Claves Musicales
CLAVES MUSICALES
La
aparición de las claves musicales está vinculada a la propia historia de la música, en
un principio la música se transmitía de manera oral, aunque luego se optó por
escribirla para facilitar dicha transmisión. En la evolución de los sistemas de
notación, surgieron los signos musicales y las claves musicales. Ya en
el siglo XI empezaron a emplearse claves musicales al comienzo de las
anotaciones. A través de la clave musical se asigna una cierta nota a
una de las líneas del pentagrama. Dicha nota es
tomada como referencia para las notas que aparecerán a continuación. Más allá
de que la clave musical se incluye al inicio del pentagrama, se puede cambiar
en el transcurso de la composición.
La clave es un símbolo usado en notación
musical, cuya función es asociar las notas musicales con las líneas o espacios
del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del
pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los
espacios y líneas adyacentes. A pesar de existir tantas posibilidades distintas
de claves y posiciones en el pentagrama, solamente se usan normalmente siete de
estas posibilidades. Los criterios para usar una clave u otra son
principalmente dos, que la tesitura del instrumento que lo va a interpretar se
adecue al rango de notas que impone la clave, y que sea lo más claro y simple
posible, para facilitar la lectura de la partitura al músico.
Existen tres
símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol,
la clave de fa y la clave de do, que llevan el
nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas. Es obligatoria
su colocación al principio de cada pauta, pero puede cambiarse durante el
transcurso de la obra en cualquier momento, si se requiere.
Estas tres claves designan sonidos distintos sobre el
pentagrama: la clave de fa asocia a una línea del pentagrama
el fa3, la clave de sol asocia el sol4,
y la clave de do asocia el do4 (siendo
éste, por convención, el do central del piano). De esta
manera, se usa una u otra clave para determinar distintas tesituras. Si un
instrumento tiene una tesitura “fafafa” cinco del pentagrama, se añaden líneas
al pentagrama, pero mucho más cortas, para seguir el esquema de líneas y
espacios en la partitura y que el instrumentista pueda reconocer la nota que se
representa. Pero si se añaden muchas de estas líneas adicionales, se pierde la
perspectiva y resulta muy complicado leerlo, y en otros casos, simplemente no
hay espacio físico entre un pentagrama y el inferior o superior).
No se usa la clave de sol colocada en la
tercera, cuarta o quinta línea, porque estaría dando las mismas notas que la
clave de do en primera, la clave de do en
segunda y la clave de do en tercera respectivamente. Son
totalmente equivalentes, en cuanto al nombre de las notas y en cuanto a la
tesitura. No tiene mucho sentido usar distintas claves para nombrar exactamente
lo mismo. Si además tenemos en cuenta que las claves de do en
primera y segunda línea son muy poco utilizadas, es muy innecesario usar más
claves.
No se usa la clave de fa en la primera o
en la segunda línea, porque tienen equivalencia de nombre y tesitura con la
clave de do en tercera y la clave de do en
cuarta respectivamente, así que no es útil porque estas claves de do son
bastante utilizadas.
De entre las claves de do posibles, la que
no se usa es la que está colocada en la quinta línea del pentagrama. Esto es
porque tiene equivalencia de nombre y tesitura con la clave de fa en
tercera. Si esta clave ya se usa poco, es innecesario crear más elementos para
la notación.
Las claves musicales son unos
símbolos de la partitura musical, que se colocan sobre el pentagrama; al
principio de toda la grafía musical. Estas claves musicales sirven
de referencia para saber que notas musicales están escritas en la
partitura. Debido a que cada instrumento musical dispone de su propio registro
tonal, tenemos a nuestra disposición hasta tres claves
musicales. Además, algunas de ellas se pueden colocar en
distintos lugares del pentagrama
(1ª línea, 2ª línea, etc.). Las claves y sus
ubicaciones se eligen en función del registro tonal del
instrumento musical en cuestión. Por ejemplo, el piano, que tiene
un registro tonal muy amplio, suele utilizar las claves de Sol y de Fa en 4ª
línea simultáneamente. Lo que se conoce como "doble pentagrama".
Khristhopher J. Zambrano J.
Estudiante de Lic. en Música
Sección 19
Universidad Nacional Experimental del Táchira
Referencias:
- https://www.escribircanciones.com.ar/teoria-musical/4445-teoria-musical4445-claves-musicales-html.html
- http://unpocodemusica.galeon.com/claves.htm
- http://musica-bella.blogspot.com/2009/07/las-claves-musicales-de-la-partitura.html
Comentarios
Publicar un comentario